
Síndrome de Ménière
Este espacio se encuentra desactualizado.
Sígueme en "Ménière, diario de una superviviente".
Una adecuada dieta
El oído interno está influido por ciertas sustancias en la sangre y otros fluidos del cuerpo. Por ejemplo, cuando comemos alimentos con gran cantidad de azúcar o sal, la concentración de estos ingredientes en la sangre se incrementa (la conocida "retención de líquidos"), lo cual afecta a la concentración de dichas sustancias en el oído interno.
Las personas con ciertos trastornos del equilibrio deben controlar la cantidad de sal y azúcar que le agregan a las comidas, sin olvidar la cantidad de sal y azúcar oculta que tienen los alimentos.
Limitar y eliminar el uso de cafeína y alcohol también ayudará a reducir los síntomas como el tinnitus y los mareos.

Las claves:
Mantener estables los niveles de fluidos en el cuerpo, evitará las fluctuaciones de presión en el oído interno. Para ello:

-
Distribuye la toma de líquidos y alimentos en el día y mantenlo de manera cotidiana.
-
Come aproximadamente la misma cantidad de alimentos en cada comida y evita los excesos.
-
Procura comer alimentos que contengan bajos niveles de sal, pues una ingestión elevada puede dar como resultado fluctuaciones de presión en los fluidos del oído interno y un empeoramiento en los síntomas.
-
Trata de comer una dieta rica en frutas, vegetales y cereales, baja en embutidos y comidas procesadas o congeladas.
-
Bebe. Y no sólo agua, también puedes beber leche y zumos de frutas bajos en azúcar.
-
Trata de anticiparte a las pérdidas de líquidos que se producen cuando se hace ejercicio, o en días calurosos, y bebe líquidos antes de que esas pérdidas se produzcan.
-
Intenta evitar los líquidos o alimentos que contengan cafeína (como el café, el té y el chocolate). La cafeína tiene propiedades estimulantes que pueden empeorar los síntomas y aumentar la intensidad de los acúfenos.
-
Evita también la ingesta de alcohol o limítala a un vaso de cerveza o vino por día, pues el alcohol puede inducir migraña asociada al vértigo.
Cómo reducir el consumo de sal:
Una vez habituados a una cantidad de sal determinada desde que éramos pequeños, no es fácil adaptarse a comer con menos sal. Por ello, la reeducación debe de hacerse de forma progresiva, empezando por reducir los alimentos que con certeza sabemos que contienen mucha sal (aperitivos, enlatados, precocinados...) y progresivamente, ir echando menos sal a la comida. Es una adaptación progresiva para nuestros receptores del sabor.
Diferentes Instituciones Sanitarias a nivel mundial, europeo y nacional
(Organización Mundial de la Salud, Comisión Europea, Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición) conscientes del alto contenido de sal en la
dieta, recomiendan la siguiente ingesta de sal por edades:
-
5 g./día para adultos.
-
4 g./día en niños con edades entre 7 y 10 años.
-
3 g./día en niños menores de 7 años.
Esto en casa se conseguiría:
-
Tomando con más frecuencia alimentos frescos (frutas y verduras) y evitando los alimentos precocinados y envasados.
-
Añadir sal al plato cuando esté terminado y no cuando lo estamos cocinando.
-
Sustituyendo la sal por otras especias que den sabor (ajo, orégano, pimienta, albahaca, perejil...).
-
Evitando la sal de potasio.
-
Lavando los vegetales y las legumbres antes de utilizarlos.
En restaurantes se conseguiría:
-
Pidiendo que nos preparen el plato con menos sal.
-
Si elegimos platos con salsas, pidiendo que nos las sirvan por separado (así añadiremos la cantidad deseada y evitaremos el exceso de sal que tienen).
De cualquier manera, comer con menos sal no tiene por qué implicar que los alimentos pierdan su atractivo y dejen de ser sabrosos.
Recetas para cocinar platos sin sal pinchando aquí.
